Operaciones resuntivas

Estos ejercicios permiten comprender cómo realizar las “operaciones cognitivas” necesarias para construir textos que se incluyen en diferentes tipologías textuales como: reseña descriptiva, informes de lectura, ensayos, marcos de referencias, fichas bibliográficas. Lea detenidamente las nociones y aplique dichos conceptos en los ejercicios que se proponen.

 

Un resumen es básicamente la operación de recuperación de información presente en cualquier texto o discurso, ya sean estos leídos, orales o audiovisuales. El término proviene del latín resumere -que significa “volver a tomar”-, es decir la operación de resumir consiste en sintetizar un texto original mediante un proceso mental de selección de la información relevante, lo que implica que el lector que produce el resumen se concentra en lo que juzga más importante.  El realizador dispone de tres operaciones que debe realizar para construir un resumen: supresión u omisión, selección, generalización, integración o construcción.

Operaciones resuntivas: El lingüista Van Dijk señala que resumir depende de la realización de un proceso, siempre idéntico e independiente de las situaciones en los que se produzca la acción de resumir, pues se trata de la aplicación de una serie de actividades: omitir- seleccionar- generalizar- construir o integrar

 

1.       Supresión u omisión: dada una secuencia de enunciados, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto. (Opera en el plano local)

2.       Selección: constituye el reverso de la operación anterior, se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso. (Opera en el plano global)

3.       Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas, extrayendo lo que es común (de este modo, se suelen sustituir los términos particulares por hiperónimos). (Ej.: pintor, escultor, músico =artistas) (1973,1987,201 = años) (1.5%, 2.6 % = cifras) (Colombia, España, Francia = países) (a, e, o, u =vocales) (Medellín, Bogotá, Cali =ciudades) (Pablo Neruda, Borges, Hölderlin = poetas)

4.       Integración o construcción: el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar en el texto, porque forma parte del conocimiento en el mundo. La información es incluida en nueva información. La proposición que funciona como sustituyente integra un concepto más general o global.

 

Texto original Serres. M. (2012). Pulgarcita. México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

“Este nuevo escolar, esta joven estudiante nunca ha visto un ternero, una vaca, un marrano ni una pollada. En 1900, la mayoría de los humanos en el planeta se ocupaban de la labranza y del pastoreo; en 2010, Francia como los países análogos, ya solo cuenta con el uno por ciento de campesinos. Sin duda es necesario ver acá una de las más inmensas rupturas de la historia, desde el neolítico. Antaño referida a las prácticas geórgicas, nuestras culturas cambiaron. Pero en el planeta aún seguimos comiendo de la tierra. (Serres, 2012, p. 5)

 

Supresión u omisión

 

(aaaaaa)

“Este nuevo escolar, esta joven estudiante nunca ha visto un ternero, una vaca, un marrano ni una pollada. En 1900, la mayoría de los humanos en el planeta se ocupaban de la labranza y del pastoreo; en 2010, Francia como los países análogos, ya solo cuenta con el uno por ciento de campesinos. Sin duda es necesario ver acá una de las más inmensas rupturas de la historia, desde el neolítico. Antaño referida a las prácticas geórgicas, nuestras culturas cambiaron. Pero en el planeta aún seguimos comiendo de la tierra. (Serres, 2012, p. 5)

 

Selección

(aaaaa)

“Este nuevo escolar, esta joven estudiante nunca ha visto un ternero, una vaca, un marrano ni una pollada. En 1900, la mayoría de los humanos en el planeta se ocupaban de la labranza y del pastoreo; en 2010, Francia como los países análogos, ya solo cuenta con el uno por ciento de campesinos. Sin duda es necesario ver acá una de las más inmensas rupturas de la historia, desde el neolítico. Antaño referida a las prácticas geórgicas, nuestras culturas cambiaron. Pero en el planeta aún seguimos comiendo de la tierra. (Serres, 2012, p. 5)

 

Generalización

 

(aaaaa)

“Este nuevo escolar, esta joven estudiante nunca ha visto un ternero, una vaca, un marrano ni una pollada. En 1900, la mayoría de los humanos en el planeta se ocupaban de la labranza y del pastoreo; en 2010, Francia como los países análogos, ya solo cuenta con el uno por ciento de campesinos. Sin duda es necesario ver acá una de las más inmensas rupturas de la historia, desde el neolítico. Antaño referida a las prácticas geórgicas, nuestras culturas cambiaron. Pero en el planeta aún seguimos comiendo de la tierra. (Serres, 2012, p. 5)

 

nunca ha visto un ternero, una vaca, un marrano ni una pollada = nunca ha visto animales

labranza y pastoreo =

1900, 2010 =

Francia, Inglaterra, España =

Neolítico, Antropoceno=

Integración o construcción Según Michael Serres (2012) los estudiantes actuales han perdió el contacto con la naturaleza. En el último siglo la población se desplazó del campo a la ciudad casi en un 99 %, en el caso de muchos países europeos. La humanidad asiste a una ruptura tajante frente a la agricultura, y sin embargo, requiere de ella para su supervivencia.

 

Referencia:

Seres, Michael. (2012). Pulgarcita. París. Manifiesto le Pommier.