Las claves para la escritura de textos científicos[1].

Aspectos estructurales  y paratextuales

 

Nociones/criterios/aspectos semánticos
Formato IMRYD

 

Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Esta es la línea global de coherencia y cohesión que debe seguir un artículo científico para cumplir con la condición de ser “aceptado” por una comunidad científica.

Introducción ¿Cuál es el problema? Material y métodos ¿Cómo se estudió el problema? Resultados ¿Qué se encontró? Discusión ¿Qué significan dichos hallazgos?

 

Título Son preferibles títulos informativos (no indicativos) y descriptivos (no valorativos); 10 a 12 palabras. Puede hacer un título tentativo antes de iniciar y uno al final. Existen cuatro opciones claves

·         Tema de tesis

·         Pregunta central

·         Destacar la controversia

·         Destacar la conclusión

Introducción Esquema clásico de 3 párrafos • Antecedentes: ¿Qué se sabe, qué se cree del problema? • Pregunta o problema no resuelto: “Sin embargo a la fecha no hay datos…” • Hipótesis, meta, objetivos: Describir porque se hizo el estudio y justificarlo con sus propias razones (y no las de otros).
Resumen (abstract) Generalmente, el lector lee el título, si este es interesante lee el resumen, si este es bueno, el lector continuará la lectura del artículo. Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• Mini versión del trabajo.

• La extensión máxima habitual es de 250 palabras.

• Se mantiene el mismo estilo que se empleó en el resto del trabajo.

• No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo.

• Objetivo y enfoque del trabajo.

• Descripción de la metodología.

• Resumen de los resultados.

• Principales conclusiones.

• No se incluyen referencias.

• Debe ser escrito en pasado.

• Debe ser escrito al terminar todo el artículo.

 

Palabras clave No deben superar las 6 palabras, van separadas por comas, no se escriben con altas, excepto que la palabra en sí obligue al uso ortográfico de la mayúscula inicial.
Introducción (“lo que mal empieza, mal acaba”, Eurípides). La introducción debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho éste trabajo? Describe el interés que el artículo tiene en el contexto científico del momento, los trabajos previos que se han hecho sobre el tema y qué aspectos son controversiales. (…)El objetivo de este apartado es motivar al lector para que lea todo el trabajo. Centrarlo en el foco principal del trabajo, donde las referencias son claves y deben ser bien seleccionadas. Al final de la introducción el lector debería ya saber porque hicieron el estudio. La introducción generalmente termina con la presentación de la hipótesis y /u objetivos.

Esquema clásico de 3 párrafos

• Antecedentes:

¿Qué se sabe, qué se cree del problema?

• Pregunta o problema no resuelto:

“Sin embargo a la fecha no hay datos…”

• Hipótesis, meta, objetivos:

Describir por qué se hizo el estudio y justificarlo con razones propias (y no las de otros).

 

Materiales y métodos (“la preparación de un artículo científico tiene menos que ver con el talento literario que con la organización”, Robert A. Day). En esta sección se debe responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se hizo? Se debe dar detalle de todos y cada uno de los pasos que se siguieron para obtener los resultados, y de los materiales usados. De la Torre, define al método como el modo de proceder o el procedimiento seguido en las ciencias para hallar la verdad y demostrarla; constituyendo así el diseño de la investigación.

La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Si el método es conocido sólo se menciona y se precisa la cita bibliográfica. Si es nuevo o si es un método conocido pero que se ha modificado, debe explicarse detalladamente. La sección de materiales y métodos se puede organizar en 5 áreas.

1. Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.).

2. Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. 3. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc).

4. Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (usar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. Introducción.

5. Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizados los datos.

 

Resultados: En estas  sección se reportan los nuevos conocimientos; se be estar seguro de haber comprendido los resultados de acuerdo al diseño trazado; aunque es una de las secciones más importantes es la más corta; se recomienda evitar la verborrea, y no describir los métodos de nuevo; se debe decir cómo se van a exponer los resultados (tablas, y/o figuras) y un esqueleto de la secuencia de resultados a mostrar.

Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello que la construcción de ésta sección debe comenzar por la elaboración de las tablas y figuras y, sólo posteriormente, redactar el texto pertinente en función de ellas. Esta sección se debe escribir en pasado.

*Presentar resultados in interpretarlos

Discusión Esta es la sección a la que mayoría de lectores irán después de leer el resumen. En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos originales e hipótesis y al estado de conocimiento actual del tema en estudio. Algunas recomendaciones son:

·         Comparar conclusiones propias con la de otros autores.

Identificar errores metodológicos.

·         Alcanzar ciertas conclusiones… ¿qué es lo nuevo?

·         No repetir la presentación de resultados en forma más general.

·         Escribir esta sección en presente (“estos datos indican que”), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica.

·         Identificar necesidades futuras de investigación (perspectivas).

·         Especular y teorizar con imaginación y lógica sobre los aspectos más generales de las conclusiones. Esto puede avivar el interés de los lectores.

·         Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor o el revisor.

Ventajas de escribir y publicar artículos científicos:

  1. Para establecer una carrera académica. A los hombres de ciencia se les conoce (o no se les conoce) por sus publicaciones.
  2. Para el currículum del investigador en busca de trabajo.
  3. Intercambio de resultados de investigación y colaboración internacional.
  4. Una obligación impostergable. Propio de las carreras y profesiones científicas; lo que no está escrito… no está hecho. Un experimento o un trabajo científico por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que se publica.
  5. La piedra angular en ciencia es que las REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
  6. investigaciones originales tienen que publicarse: Para verificarse (reproducibilidad); Para aceptarse e ingresar al “conocimiento científico”. No sólo hay que hacer ciencia, sino escribir ciencia.

Referencia: (La citada en el texto anterior)

Andrea, V. T. & Harris, P.R. (2009). “Algunas claves para escribir correctamente un artículo” en Revista  Chilena  Pediatria 2009; 80 (1): 70-78  Disponible en http://www.isalud.org/htm/pdf/como-redactar-. (El texto anterior está elaborado a partir de este texto y es un texto con fines formativos de apropiación)

Bibliografía (otros textos para ampliar el tema)

León, O. G (S.A). Cómo redactar textos científicos. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid- Grupo editorial Garceta.

[1] En la guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO4, 5, se señala que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. “El hombre de ciencia parece ser el único que tiene hoy algo que decir, y el único que no sabe cómo decirlo” (Sir James Barrie). (Villagrán, p. 72). Síntesis elaborada para Plan de mejoramiento. Acompañamiento para la escritura académica y científica.  Programa en Comunicación Social-Periodismo.  201701, Edilson Silva Liévano.

 

Deja un comentario