Manual de argumetación (resumen)

Elaborado por: Carolina Téllez Rojas

Texto objeto del resumen

Muñoz, N. & Musci, M. (2013). Manual de argumentación. Aproximaciones teóricas y actividades prácticas. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Cap. 1-4

 CAPITULO 1: Nociones Preliminares

Más que definir el termino ARGUMENTAR es necesario aclarar a qué se hacer referencia. En el texto se aborda el término desde diferentes perspectivas.

  1. Estructura: Debe contar con una premisa y una conclusión que se pueda inferir de la primera, pues todo debe estar relacionado entre sí.
  2. Interacción: Es un intercambio entre 2 interlocutores, una práctica discursiva que debe resolver una cuestión, las respuestas no deberían coincidir entre los participantes con la necesidad de que se construyan argumentos.

¿Qué NO es una argumentación?

Desde la estructura: un relato, una descripción, un consejo, una advertenci
Desde la interacción: Una orden, una aserción (afirmar o negar algo), las preguntas

ARGUMENTAR es el arte de construir un dialogo de forma democrática donde exista la posibilidad de exigir argumentos para justificar una propuesta o un punto de vista.

 CAPITULO 2: El esquema argumentativo mínimo

La argumentación no se da solo en espacios complejos sino que está presente todo el tiempo en nuestro día a día.

A. El razonamiento argumentativo consiste en inferir unas afirmaciones de otras organizadas como 3 vértices:

DATO LEY DE PASAJE CONCLUSION

Esquema Argumentativo mínimo

  1. Ley de pasaje: Son principios o convenciones generalmente admitidas que suelen tomar la forma de afirmación positiva o negativa. Estas leyes pueden ser de naturaleza diferente:
Naturales: Basadas en pruebas científicas
Culturales: Basadas en costumbres y tradiciones
Lingüísticas  Basadas en el sentido mismo del lenguaje
  1. Dato: Se transforma en argumento cuando se apoya en la ley de pasaje correcta.

dato ley de pasaje

  1. Conclusión: Fundamentada en un argumento razonable.

 

B. Formas gramaticales más habituales

  1. Aserción como argumento: Cualquiera puede funcionar dentro de un contexto adecuado. El dato no debe confundirse inmediatamente con el argumento, ya que debe asociarse adecuadamente a la conclusión para así convertirse en argumento.
  2. Aserción como ley de pasaje: Cuando actúa de eslabón que transfiere al dato hacia la conclusión.
  3. Aserción como conclusión: Cuando se desprende del lazo entre el dato y la ley de pasaje.
  4. Otras formas gramaticales como conclusión:
    1. Las ordenes:

– que requieran de argumentos para ser defendidas

– que no puedan generar opinión en contrario no funciona como conclusión.

– Disciplinarias: no requieren ser sustentadas

 

C. Nexos de conexión – conectores

Conectores en argumentación

D. La evaluación de los argumentos

  • Argumentos adecuados. Es necesario desarrollar la capacidad de evaluar, si las razones presentadas son suficientes. Puede ponerse en duda los datos, la ley de pasaje y la conclusión.
  • Explicitar la ley de pasaje
  • Explicitar la conclusión

 

CAPITULO 3: Tipos de argumentos. Técnicas de refutación. Falacias

  1. Tipos de argumentos: Son utilizados con frecuencia en conversaciones, discusiones políticas, debates deportivos.
  • De justificación
    • Por indicio: Una conclusión es defendida citando cierto indicio o marca en el dato (argumento)
  • Causa-efecto: Conexión causal entre argumento-conclusión

                                               P causa Q 

  • Consecuencias: Se juzga sobre la utilidad o conveniencia de llevar a cabo una acción previendo consecuencias positivas o negativas

                                                     P causa Q: Si Q es + entonces OK

                                                                        Si Q es – entonces mal

Peso de las cosas: Circunstancias exteriores coincidan absolutamente con las decisiones. Demostrar que las consecuencias eran inevitable.

  • P causa Q: Si Q es malo entonces se rechaza P
  • Pendiente resbaladiza: Negarse a admitir ciertas propuestas ya que provocará consecuencias indeseables.
    • P causa Q, Q causa R, R causa S, S es malo por lo                                                  tanto rechaza P.
    • Si se toma tal medida acabará con las consecuencias Q, R y S
  • Despilfarro: Se opone al argumento anterior. Demostrar que continuar con la conducta adoptada trae más beneficios que despilfarros.
    • P causa Q, Q causa R, R causa S, S es bueno por lo tanto acepta P.

Por comparación: Se presenta lo dudoso o controversial como algo que tiene semejanzas con algo que no es dudoso o controversial.

Si A es como B, entonces acepto A y acepto B

  • Argumentación a partir de la analogía.

Entiendo el dolor de una partida porque sufrí con la partida de…

  • En el principio de la justicia: Sujetos en situaciones similares deben ser tratados de manera similar. Se puede establecer una relación idéntica entre situaciones.

Si A es similar B, A debe ser tratado como B

  • Por definición: Incluir entidad particular dentro de su categoría general.
  • Por cita de autoridad: Cuando alguien asevera algo que automáticamente conlleva la verdad. Quien hace la aseveración tiene que ser una autoridad en el tema en cuestión, ser parte de una disciplina reconocida.

S dice P, entonces P es verdadero

  • Medio-fin: Un acto es presentado como medio para alcanzar un fin determinado.

La medida M logra el fin F.

El modo de alcanzar la meta F es el mejor M

  • Generalización: Afirmar algo general a partir de un conjunto de casos particulares que se constituyen en ejemplos
  • Por el ejemplo: Proporciona un caso concreto del concepto que se expone.
  1. Argumentos de refutación

 Ejemplo en contrario: Se valida un argumento que invalida la argumentación.

  • Retorsión (autofagia): Usando el mismo elemento que el oponente ofrece, el adversario llega a una conclusión diferente.
  • Desmitificación: Señalar que detrás del discurso del adversario hay motivos ocultos que no pueden confesarse porque son mezquinos o interesados.
  • Metástasis: Rechazar una acusación devolviéndola al adversario
  • Desplazamiento del problema: Cambiar el eje de la discusión, incorporándole nuevos datos a la controversia.
  • Desmentida: Negar la tesis opuesta afirmando que es falsa. Solo es el rechazo de la tesis.
  • Objeción: Negar algún aspecto de la tesis contraria aportando uno o varios argumentos que lo justifican.
  • Refutación propiamente dicha: Rechazo total a la tesis contraria proponiendo una nueva tesis en su lugar.
  • Concesión: Parte de la tesis contraria es verdadera pero se reafirma la propia con argumentos.
  1. Falacias: Argumentos inadecuados que no cumplen con los tipos de argumentos expuestos anteriormente.
    • Contra el hombre: Se niega la verdad de una conclusión desautorizando al otro, usando aspectos de su cultura o moral en su contra.
  • De apelación (falsa) a la autoridad:
  1. Cuando la persona no tiene incumbencia en el tema
  2. Cuando la disciplina que representa no es legítima
  • De apelación a la fuerza: No se basa en el conocimiento sino en la fuerza o poder del interlocutor.
  • De apelación al pueblo: Tomar la opinión de la mayoría como índice de verdad. Es más visible cuando se está promocionando un libro, película, etc.
  • A la piedad: El interlocutor es conmovido por emociones provocadas en la presentación de los datos. Se fortalece un argumento por un sentimiento de piedad que despierta debilidad.

 CAPITULO 4: Composición textual versus situación argumentativa

  1. Modelo composición textual argumentativa

No existe un único modelo, los modos de argumentación son multiformes. Insistir en dar una estructura rígida para construir un texto analítico conlleva a una incomprensión que se presta para confusiones. En el ejemplo expuesto en este punto se pone en evidencia como la entrevista al ser un género periodístico no es considerado como argumentativo, pero muestra como el entrevistador confronta sus propias opiniones a las del entrevistado transformándose en un choque de discursos divergentes.

       Propuesta de C. Masseron

       Las autoras toman este modelo por ser el más cercano a un modelo argumentativo.

 1. Justificativa: Expone la tesis desde el comienzo y la justifica. Monólogo

2. Polémica: Expone la tesis y argumentos propios e incluye la tesis contraria con los suyos. Dialógic

3. Deliberativa: Suspende la afirmación de tesis hasta el final de la explosión de los argumentos. Puede ser monológica o dialógica.

  1. Situación argumentativa

 

  • Trabajar la argumentación como situación y no como estructura mejora las posibilidades de éxito.
  • En la reconstrucción de la problemática es imprescindible contar con los datos del contexto y la actividad social, estos dos conforman la situación argumentativa.
  • Entender la ARGUMENTACIÓN no como tipo discursivo sino como propiedad de argumentatividad de ciertos discursos interactivos.
  • Identificar las propiedades del CONTEXTO que son importantes para evaluar para evaluar la argumentatividad del discurso.

¿Cómo seleccionar los datos contextuales indiscutibles para ser recuperados?

Debe formularse algunas preguntas:

 

  1. ¿Cuál es la actividad social que se lleva a caboa:
conversación-diálogo/ controversi/ debate
  1. ¿Dónde? ¿Cómo?
  2. ¿En qué lugar se desarrolla la argumentación?
  3. ¿En qué medio o canal?
  4. ¿Oral o escrito?
  5. ¿Cuándo?
  6. ¿En qué contexto histórico, político, ideológico se plantea la controversia?
  7. ¿Quiénes hablan?
  8. Protagonistas
  9. ¿A qué tipo de público se dirige?
  10. Dialogo Explicito : Protagonistas. Datos. Profesiones
  11. Monologal: ¿Quién habla en el texto?
  12. ¿De qué se trata?
  13. Despejar el problema
  14. Determinar el objeto en discusión y formularlo bajo una pregunta
  15. ¿Qué cosas se dicen?

Identificar la tesis que se enfrenta

  1. ¿Qué posición defiende cada uno?
  2. Intenciones
  3. ¿Qué quieren hacer?
  4. ¿A dónde quieren llegar?
  5. ¿Quién está de acuerdo con quién?
  6. Alianzas. ¿De qué tipo son? Social, política, gremial
  7. ¿Quién se opone a quién?
  8. ¿En qué argumentos apoyan sus conclusiones?
    • ¿Cuáles son los argumentos?
    • ¿Son refutables?
    • ¿Qué hacen los otros protagonistas con esos argumentos?
    • ¿Los reconocen? ¿Los rechazan?

 

Referencias

Muñoz, N. & Musci, M. (2013). Manual de argumentación. Aproximaciones teóricas y actividades prácticas. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

Puedes acceder a todos los capítulos vistando el sitio de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Lea la versión completa del Manual de Argumentación

FINAL

Deja un comentario