Composición textual vs. Situación argumentativa

 

  1. ¿Existe un modelo preferencial de composición textual argumentativa?

El conocido especialista Joaquim Dolz afirma: “No existe una única forma de planificar globalmente un texto argumentativo sino diferentes posibilidades que pueden ser examinadas de manera crítica por los alumnos” (1995:70).

  • La propuesta de C. Masseron: postula la existencia de tres formas de composición argumentativa, a las que describe como “estrategias pragmáticas”:
    • Justificativa: expone la Tesis desde el comienzo y la justifica, es monológica, sin polifonía.
    • Polémica: expone la Tesis y argumentos propios e incluye la Tesis contraria con los suyos. Por eso decimos que es dialógica.
    • Deliberativa: suspende la afirmación de la Tesis hasta el final de la exposición de los diferentes argumentos. Sobreentendemos que puede ser tanto monológica como dialógica.
  1. La reconstrucción de la situación argumentativa: Se trata de identificar las propiedades del contexto que son relevantes para evaluar la argumentatividad de discurso en situación; es decir, seleccionarlos para reconstruir la situación, en tanto argumentativa.
    • Las preguntas necesarias:
  • ¿Cuál es la actividad social que se lleva a cabo?: En las actividades sociales característicamente argumentativas lo discursivo es inherente: no hay argumentación sin actividad verbal. Ejemplo: Conversación, diálogo, controversia, debate, etc.
  • ¿Dónde? ¿Cómo?: ¿En qué lugar se desarrolla la argumentación? ¿Es un solo espacio físico, o se articula en espacios y tiempos diferidos? ¿Hay un uso ordenado de los turnos de palabra? ¿Por qué medio o canal (oral o escrito)
  • ¿Cuándo?: ¿En qué contexto histórico, político, ideológico se plantea la controversia?
  • ¿Quién/es habla/n?: Identificar a los protagonistas involucrados en la situación. ¿A qué tipo de público se dirigen?
  • Diálogo explícito: ¿Qué protagonistas toman parte efectivamente en el debate como personas empíricas? ¿Cuáles son sus datos personales, profesión, función social en el momento del debate
  • Texto monologal: ¿Quién habla en el texto? ¿Quién es el responsable (locutor) de lo expresado?
  • ¿De qué se trata?: Despejar el problema, identificar la cuestión, determinar el objeto en discusión y formularlo bajo forma de pregunta. No se puede entender bien una argumentación sin información sobre el tema discutido.
  • ¿Qué cosas se dicen?: Identificar las posiciones (Tesis) que se enfrentan. ¿Qué posiciones defiende cada uno de los protagonistas (empíricos y/o discursivos)? ¿Quién está de acuerdo con quién? ¿Quién se opone a quién?
  • ¿En qué argumentos apoyan sus conclusiones?: ¿Cuáles son esos argumentos? ¿Resultan realmente adecuados para sostener la conclusión? ¿Qué hacen los otros protagonistas con estos argumentos? ¿Los ignoran o los mencionan? ¿Les reconocen un valor? ¿Los rechazan?

 

La demanda debe surgir en el alumno a partir de un primer acercamiento al texto, bajo la forma de preguntas a responder. En ese proceso debe ser apoyado y acompañado por un andamiaje provisto por el docente, quien lo guiará en la formulación de las preguntas.

 

Muñoz, Nora; Musci, Mónica. (2013). Manual de Lectura y Escritura argumentativas: Aproximaciones teóricas y actividades prácticas. Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

 

Deja un comentario